volver

No somos islas

Arena en los Bolsillos (Andalucía)

#QuintaCreaciones EnComunidad

Pieza audiovisual de títeres

Público familiar (de 0 a 99 años)
Viernes 31 de julio
12 h.
Online
Acceso libre

No somos islas es una pieza de títeres creada para vídeo que, con una clara intención reflexiva y transformadora, presenta la soledad de un personaje de avanzada edad frente a su necesidad vital del reencuentro con la infancia, encuentro roto por un aislamiento. El desarrollo de esta historia es un recorrido poético lleno de metáforas, con el que transitamos junto al personaje un camino dual, de abandono y de esperanza, de juego y de desidia, de melancolía y de felicidad.

Inspirada en la historia real de Roberto Román, un anciano de la ciudad de Buenos Aires, que dedica sus días a hacer pequeños barcos de papel. Y, con todos ellos dentro de una caja de cartón, se sienta a diario a la puerta de un colegio esperando la salida de los niños y niñas, que corren a su encuentro, para que “su abuelo” les regale un barquito que llevar a casa. La felicidad en un instante. Puro amor. Pura poesía.

La ternura de este personaje, que encontró la manera de seguir conectado a la vida con un acto tan sencillo y poderoso a la vez, caló hondo en nosotros y nos preguntamos: ¿cómo serán sus días separados? ¿Cómo navegará ese mar hasta que llegue el reencuentro?

Aquí puedes conocer a Roberto Román: https://www.youtube.com/watch?v=IuDlArPinw0

Ficha artística y técnica

Autoría y dirección: Elisa Vargas

Títeres, escenografía y animaciones: Iker Pérez

Manipuladores: Ángela Cáceres e Iker Pérez

Iluminación: Iker Pérez

Composición musical: Mariano L-Platas

Operadora de cámara: Laura Dafne

Producción y montaje: Arena en los Bolsillos

Sobre la infancia y los mayores

Esta pandemia que vivimos ha dejado más expuesta que nunca la soledad de gran parte de una generación: los ancianos. Y, en la gran mayoría de los casos, es una soledad no elegida. Las ciudades se vacían, nos encerramos en casa, cortamos los puentes con el exterior, y muchas personas mayores se han convertido en islas, rodeadas de vacío, separadas y desconectadas del resto de una humanidad cada vez más tecnológica. Estos mayores viven en torno a un silencio atronador. Les acompañan sus pensamientos, recuerdos de toda una vida y objetos que sólo tienen valor para ellos. El valor de lo inútil, el eco de las cosas mudas.

Pero ninguna persona es una isla, todo lo que pensamos, sentimos, hacemos o dejamos de hacer, tiene una repercusión directa o indirecta sobre los demás. Tenemos necesidad de otros y los otros nos necesitan. Todos somos un todo.

Un reciente estudio sociológico, que ha tenido como objetivo conocer cómo estaban viviendo los niños y adolescentes españoles de entre 8 y 17 años el confinamiento, decretado a causa de la pandemia de COVID-19, animándoles a expresarse en un plano social y cultural, ha revelado que su principal inquietud se refiere a sus abuelos y abuelas: si estaban bien, si sentían soledad en sus casas…  (infanciaconfinada.com)

Los abuelos juegan un papel vital en el desarrollo emocional de la infancia y la adolescencia. Compañeros de juegos para unos, confidentes para los otros. Los mayores, liberados ya de presiones sociales y responsabilidades, se permiten centrarse en dar cariño, en tener un rol más cómplice y cercano con los niños, generando vínculos muy intensos. Pero esta relación es bidireccional. El efecto que la infancia ejerce sobre los mayores es maravilloso: son fuente de actividad, una motivación para los ancianos, para ser más activos, para no quedarse en casa, para reír, para hablar, para cantar…

Los nietos contribuyen a superar la sensación de soledad, las carencias de cariño que muchas veces sienten los abuelos. Los nietos son la fuente de cariño que en muchas ocasiones dejaron de ser los hijos. La cercanía entre los abuelos y los nietos hace que los abuelos vuelvan a sentirse socialmente integrados, vuelven a sentirse útiles, presentes, visibles. El rol de los abuelos como vínculo entre el pasado y el futuro y la transmisión de este conocimiento a sus nietos genera un significado especial a su trayectoria vital en la etapa de la vejez, que repercute en su bienestar emocional.

Pero esta relación de abuelos y nietos traspasa los lazos de familia; la conexión entre ancianos y niños es universal. La necesidad de contacto entre ambas generaciones, el entendimiento que existe entre ellos estando, en apariencia, tan separados en experiencias vitales nos demuestra que caminar la vida es completar un círculo, y que “ser” nunca puede ser algo pequeño o viejo. ¡Para todos ellos y ellas, guardamos nuestros más cálidos abrazos!

Arena en los bolsillos

Arena en los Bolsillos es una compañía de Granada especializada desde 2008 en propuestas escénicas para bebés y primera infancia. Desde sus inicios todo su trabajo está enfocado en la creación, vivencias y estudio para estas edades.

La calidad de su trabajo escénico, su compromiso con el arte y la infancia y la mágica conexión que tienen con su público la han convertido en una compañía de referencia. Su proyecto es de los más consolidados para un público tan especial dentro del panorama actual teatral, y sus espectáculos han sido premiados a nivel nacional e internacional.

A través de dramaturgias inteligentes y delicadas, con cuidadísimas puestas en escena donde destacan las emocionantes composiciones musicales y los envolventes diseños de iluminación, consiguen crear universos oníricos donde a lo largo de las escenas surge la magia del teatro una y otra vez.

www.arenaenlosbolsillos.es