volver

Jardín con espiral-es

A Mano Cultura

Quinta esencia

Instalación artística de land art

Para todas las edades
Desde el 6 de octubre
Entrada libre
Jardín exterior
-

¡El entorno de la Quinta se llena de espirales! Una nueva QuintaCreación está brotando, una nueva instalación artística de land art, a cargo esta vez de la artista Virginia Calvo. Charlamos con la artista para que nos cuente más detalles de la instalación y su proceso de creación.

Jardín con espiral-es es un proyecto de intervención en el espacio público, pensado para ser instalado en el jardín que hay frente a Espacio Abierto. Cuéntanos cómo surge la idea y cómo la formalizaste.

El espacio natural de la Quinta es muy sugerente e inspirador para todo el que lo visita, con mirada de artista de manera especial cuando lo recorres a solas y te dejas atrapar por él. Haciendo los talleres en verano de Arte y Naturaleza en Espacio Abierto pensaba todos los días en el lujo que es poder contar con un lugar así para idear y soñar mientras paseábamos por él. Se me fueron ocurriendo muchas ideas. Hablando con Beatriz y Guillermo sobre esto me propusieron que pensara algo para realizar en el entorno de Espacio Abierto y así lo hice. A través de A Mano Cultura presenté el proyecto y en cuanto me dieron el visto bueno me puse manos a la obra.

Es una instalación realizada a partir de materiales reciclados (telas, mangueras, plásticos, maderas…), ¿por qué la elección de esos materiales y de dónde provienen?

La tela es un material habitual en mi obra, tanto en las intervenciones en el espacio público como en mis dibujos y esculturas. La madera y las mangueras también porque son materiales que me ayudan a dar la forma que quiero a cada proyecto. Las telas son de ropa reciclada mía, de mi familia y de mis amigos. Los palos los encontré en el mismo parque y las mangueras las compré porque necesitaba mucha cantidad y en ese momento no tenía tantas recicladas. Trabajo desde hace años con tela, pero de ropa usada. Por un lado, porque lo veo como un modo de reutilizar un material muy interesante para mí, y por otro, porque pienso que la ropa forma parte de nuestra vida de un modo muy especial, ya que vivimos muchas experiencias a través de ella, dejamos nuestra huella, nuestro olor y con ello nuestra ropa se “subjetiviza”, se convierte también en algo con vida propia, algo que está lleno de recuerdos.

Este aspecto lo trabajo mucho en mi obra, además de la relación que de manera aleatoria establezco con todos los trozos de diferentes piezas de ropa que voy uniendo y cosiendo entre sí para crear un collage que luego utilizo en diferentes piezas.

Es como si a partir de estos materiales realizaras primero un proceso de destrucción (cortas, descoses…) para después volver a construir (coses, pegas, unes…) y darle a los materiales otra forma, otro uso y otro fin, ¿no? Cuéntanos un poco más sobre ello…

Así es. De manera concienzuda deshago las piezas de ropa en trozos que luego vuelvo a unir cosiéndolos a otros trozos, y después a más trozos creando un collage de partes de ropa de diferentes personas que en principio no tienen relación. Cosiendo de nuevo estos trozos es como si yo hiciera que esa relación existiera, como si se encontraran casualmente formando parte de algo juntos…

 

Estas espirales se han convertido en flores artificiales que adornan un jardín natural. ¿Cómo crees que conviven los elementos artificiales de la pieza con los elementos naturales del jardín?

Conviven muy bien. A mí personalmente me gusta mucho la relación que se establece entre lo natural y lo artificial gracias al color y a las texturas de las telas en contraste con el verde de la pradera, el color de la tierra, las flores naturales… Es una relación curiosa y sorprendente que alegra el jardín y crea una armonía diferente.

¿Cuál es la reacción más común de la gente al verlas? ¿Qué mensaje quieres transmitir tú a los visitantes?

La reacción es de sorpresa, de extrañeza. Buscan vínculos con algo que les resulte familiar o que conozcan. Varios de los visitantes han encontrado conexiones con Alicia en el país de las maravillas, me lo han dicho muchas personas que han pasado por la Quinta. Me gusta trasmitir esa sensación de sorpresa, de desconcierto que produce algo artificial que no lo parece porque nace o sale del suelo. En un espacio natural, lo real y lo imaginario conviven en un mismo territorio, en ese mismo espacio.

Esa simbiosis entre ambas categorías natural-artificial, real-imaginario me interesa desde el punto de vista estético, pero también conceptual. Al final los espacios verdes de las ciudades tienen una parte importante de artificialidad o falsedad, ya que son construcciones del hombre, pero crean la ilusión de que no lo son. Este juego de ida y vuelta me resulta muy interesante.

Desde un punto de vista más conceptual, la espiral es una forma recurrente en tu obra artística. ¿Qué representa?

La línea espiral la dibujo de manera automática e inconsciente en cuanto tengo algo con lo que dibujar, desde que era pequeña. Guarda relación directa con un elemento que forma parte de mi fisionomía: mi pelo rizado. Desde pequeña jugueteaba y dibujaba con mis dedos espirales utilizando mi pelo. Me ayudaba a concentrarme, a relajarme, a distraerme… Es algo muy familiar para mí desde siempre y también está muy presente en la naturaleza, una fuente continua de inspiración para mí.

Conceptualmente la espiral está relacionada con el ciclo de la vida y el recorrido de ese ciclo vital, con la fecundidad; también nos transmite la idea de movimiento, crecimiento, evolución y expansión, un camino de crecimiento y transformación, tanto físico, como espiritual a medida que se va desarrollando partiendo de un punto o lugar central. Además, representa encuentro e introspección, hay que recorrerla para llegar al centro, para llegar a uno mismo, a nuestro yo más íntimo, a lo más profundo para luego desandarla y salir de nuevo al exterior, un camino necesario para conocerse de manera consciente. Con ellas represento flores, seres imaginarios… y, en este caso, un jardín.

La instalación lleva varias semanas integrada en el jardín de la Quinta de los Molinos y se ha ido modificando ligeramente con el paso del tiempo y de los elementos climatológicos (viento, lluvia…). ¿Esto es algo que te preocupa o forma parte del proceso a la hora de realizar una instalación en el espacio público?

Forma parte del proceso de intervención en un espacio público. Siempre  lo que más me preocupa es que resista lo mejor posible, a pesar de todos los cambios que se pueden ir produciendo en ella. Por eso es muy importante elegir bien los materiales y cómo anclarlos o situarlos en el espacio público. Tienes que tener claro que la pieza que hagas va a sufrir no sólo las inclemencias del tiempo, sino también la acción de las personas que pasan, que las tocan, las cambian… Me he dado cuenta con el paso del tiempo de que es una intervención muy apetecible para tocar y manipular, sobre todo para los niños, y ha sobrevivido bastante bien después de más de 4 meses. ¡Esto me parece un logro!

A raíz de la instalación has desarrollado junto a Juanvi Sánchez y Raquel Calvo, de A Mano Cultura, una serie de talleres para niños y familias en Espacio Abierto con la espiral como temática común (Espirales de agua, Aquí unas espirales. Aquí unos amigos, Espiral-es flor y Escritos en Espiral). Cuéntanos un poco cómo se desarrollaron, qué dinámicas se llevaron a cabo y qué relación o conexión hay entre la instalación y los talleres.

Los talleres estaban divididos en 3 partes: primero en el espacio del taller, y como introducción, hacíamos una presentación con imágenes de piezas de artistas que trabajan en la naturaleza desde los años sesenta, tanto en nuestro país como fuera de él, y que constituyen esta parte del arte tan interesante y a la vez tan desconocido para las personas ajenas a este ámbito.

Una segunda parte de experimentación del espacio y la naturaleza del jardín, apoyándonos en mi instalación de espirales, trabajando desde diferentes puntos de vista la forma espiral y sus múltiples significados: constructivos, conceptuales, formales, de reconocimiento… que nos han ayudado a configurar tanto piezas como experiencias creativas en torno al parque. Por ejemplo en uno de los talleres repartí entre los participantes pequeños trozos de tela. Los participantes debían encontrar la espiral que estaba realizada con esa tela mientras paseábamos. Esos trozos de tela nos servían de pista para no perdernos al hacer un recorrido caminando en espiral por la Quinta de los Molinos, con el objetivo de conocer este espacio. Al desandar el camino, recogíamos todas las pistas de nuevo para volver al inicio del camino y llegar a Espacio Abierto.

En la tercera parte del taller, y siempre al aire libre, realizamos diferentes piezas o trabajos con elementos naturales que recogíamos del suelo durante los paseos, experimentando con la forma espiral de modos diferentes: configurando mandalas gigantes, dibujando espirales con palos en el agua de las albercas y el estanque, construyendo caminos en espiral con hojas, piedras… Escribiendo deseos que luego transformamos en espirales de papel….

Virginia Calvo
Es licenciada en Bellas Artes. Su discurso se inserta en la tradición de la representación simbólica del mundo de los sueños, la mitología, los cuentos, la naturaleza y sus manifestaciones, y del mundo de la mujer como fuentes de inspiración, mientras que su ejecución adopta una de las vías propias del arte de género, como es la confección textil, que ella convierte en delicados collages llenos de vida porque trabaja fundamentalmente con telas usadas.

Su camino es siempre un camino de ida y vuelta, que nunca tiene fin, como son sus características espirales. La artista ha expuesto  numerosas veces y realizado proyectos de intervención en diferentes espacios públicos tanto interiores como en exteriores.

Fotografías de Virginia Calvo

A Mano Cultura

www.amanocultura.com

A Mano Cultura es una empresa de gestión cultural creada en el 2002, que desarrolla proyectos vinculados con las artes plásticas, la literatura infantil, la cultura y la educación. La formamos un grupo de profesionales especialistas en disciplinas muy diversas: fotografía, escultura, lectura, ilustración, cine, dinamización de exposiciones, ocio y tiempo libre.

La creación es el principio de nuestros proyectos. Nos gusta inventar nuevas maneras de acercarnos a la cultura y de hacerla. Nos gusta experimentar y también crear sensaciones, mezclar artes y proponer caminos para disfrutar. Nos importa la calidad de las propuestas y valoramos mucho la colaboración con personas dispuestas a innovar y a preguntar más que a repetir y a confirmar.