Solo niños, entre 7 y 12 años |
11 y 25 de abril / 16 de mayo / 13 de junio |
17.30 h. |
Aula 1 |
4 euros |
90 minutos |
Aunque sabemos que las esperas son a veces complicadas, dadas las circunstancias os recomendamos que lleguéis al centro con suficiente margen de tiempo, entre 15 y 20 minutos antes. En el caso de que lleguéis tarde, podréis acceder sólo durante los 10 primeros minutos de actividad, para mantener al máximo las precauciones ante la situación generada por la Covid-19. |
Existe un juego antiquísimo al que, pese a tener un nombre que suena bastante raro, todos hemos jugado alguna vez y, a menudo, casi sin proponérnoslo. El nombre raro es pareidolia y por él se conoce esa capacidad nuestra de reconocer figuras y caras familiares en otros objetos o superficies. Me refiero a cuando miramos el cielo y, de repente, una nube nos parece un oso o un delfín, o siempre que en una pared desconchada vemos nítidamente el rostro de una mujer o un hombre. También cuando en el nudo de una madera llegamos a distinguir una extraña figura fantástica.
Esta habilidad nuestra tan fascinante viene de nuestra empatía, de esa característica social tan arraigada que tenemos los seres humanos. Esa necesidad por encontrarnos y cooperar con otros humanos es tan intensa… ¡que nos lleva a ver caras y figuras incluso donde no las hay!
Sí, puede parecer un poco lioso, pero al mismo tiempo es una gran fuente de inspiración para la imaginación, y es muy posible que esta tendencia tan aparentemente absurda haya tenido sin embargo, mucho que ver en nuestra capacidad de adaptación y supervivencia a lo largo de miles de años, al igual que lo han tenido los sueños, la creatividad o el humor. A veces es en lo más insignificante, en aquello que no le damos relevancia, en donde reside lo verdaderamente importante.
El taller consistirá en la intervención sobre una imagen impresa previamente en papel de dibujo, en la que encontraremos superficies y paisajes para imaginar cada uno sus propias pareidolias.
Aquí puedes descargarte el cartel que ha ilustrado Miguel Brieva, para la temporada de primavera de Espacio Abierto, en versión digital y para imprimir.
Miguel Brieva
Dibujante sevillano, nacido en 1974. Ha colaborado como ilustrador y humorista gráfico en medios como El Jueves, El País, La Vanguardia, Rolling Stone, Cinemanía, Ajoblanco, Interviú, El Salto o Mondo Brutto. Es autor de los libros Bienvenido al mundo, Dinero, El otro mundo, Memorias de la tierra, Lo que me está pasando, La gran aventura humana, La vida. La muerte, Obras incompletas de Marcz Doplacié, y el álbum infantil Al final, junto con Silvia Nanclares. Su libro más reciente, en colaboración con Carmen Estrada, es La Odisea ilustrada. Miguel Brieva es también miembro del consejo editorial de Libros en acción, la editorial de Ecologistas en Acción, y del grupo musical Las Buenas Noches.