Público familiar (peques a partir de 5 años). Es necesario que con cada peque participe un adulto (máximo 2 niños/as por adulto) |
28 de octubre / 11 de noviembre / 2 de diciembre |
12 y 17.30 h. |
Aula 1 |
Precio por persona: 5 euros (tanto niños como adultos) |
2 horas |
Debido a las características del taller y a la necesidad de tener un mínimo de capacidad psicomotriz, se considera que la edad mínima para participar será de 5 años (peques siempre acompañados: 2 niños/as por adulto/a máximo).
Aunque sabemos que las esperas con peques son a veces complicadas, dadas las circunstancias os recomendamos que lleguéis al centro con suficiente margen de tiempo, entre 15 y 20 minutos antes. En el caso de que lleguéis tarde, podréis acceder sólo durante los 10 primeros minutos de actividad. |
¡Qué bonitos los colores de los azulejos! Usaremos piezas recicladas que romperemos y les daremos forma con el alicate y las lijas.
Construiremos puzzles alicatando con técnicas muy antiguas, ¡es divertidísimo!
Hay que llevar cada pieza a su sitio y ¡zas!, de un golpecito ya está puesta… y a por la siguiente. Usaremos pegamentos naturales, ¡como siempre se ha hecho!
Además, jugando aprenderemos a hacer alicatados artísticos que bien valen para hacer una mesa o alicatar una casa de verdad.
¡Bienvenidas y bienvenidos a crear!
Este taller es una colaboración entre El Bancal y Mónica Bujalance, maestra arquitecta y experta en técnicas de construcción (Arquitecturaverata).
El Bancal
Sus orígenes se remontan a 2010, a partir de un grupo de personas concienciadas con el cuidado del medio ambiente, la agroecología y la educación.
Su principal objetivo es difundir y aplicar el concepto de la agroecología a través del agroARTE y la creatividad, basándose en una pedagogía respetuosa con la infancia y el entorno, por medio del pensamiento colectivo y la participación activa; interactuando con otras organizaciones y colectivos, y a partir de su propia experiencia.
Entre sus objetivos destacan: mostrar la realidad económica y social, despertando una conciencia crítica y planteando otros modelos de consumo, de ocio y de educación; generar una actitud proactiva y transformadora (implicando a las personas participantes de nuestros proyectos de una manera activa y participativa); y acompañar en el desarrollo de proyectos agroecológicos, con la aportación de nuevos conceptos y utilidades de concepto agroecología.